Introducción
Algunos grupos semitas, en XX a.C. originarios del desierto arábigo, llegaron al Eúfrates medio. Cerca del 1350 a.C. avanzaron hacia el oeste en dirección a Palestina. En el siglo XII a C. formaron reinos en zonas cercanas al mar Mediterráneo, Entre estos grupos semitas se destacaron los fenicios y los hebreos. Aunque con características propias, ambos pueblos, al ser vecinos de civilizo clones tan importantes como las de Mesopotamia y Egipto, recibieron muchos elementos culturales de estas regiones. Costumbres, artes, ideas, posaron de un lugar a otro y de un pueblo al otro. Sufrieron también el impacto de circunstancias externas amenazantes, pero lograron desarrollarse sin excesivos sobresaltos antes de la formación de los grandes imperios asirlo, neobabilónico y persa.
Los fenicios habitaron la región situada al Norte de Palestina y al Oeste de Siria, que corre encajonada en una extensión de 200 Km. de largo y aproximadamente 35 a 40 kilómetros de ancho, entre el mar Mediterráneo y las montañas del Líbano. De suelo abrupto y de clima cálido en los valles transversales y frío en las zonas elevadas, el territorio es apto para la agricultura. Impedidos, sin embargo, de internarse en las tierras adyacentes por la existencia de barreras naturales y la presencia de otros pueblos más aguerridos, los fenicios se valieron de los árboles que crecían sobre los montes, construyeron ágiles navíos y se lanzaron al mar Mediterráneo.
Es una costa abierta que permite la navegación y en la que soplan vientos en dirección a la isla de Creta y Egipto. Gracias a estas condiciones, los fenicios se convirtieron en uno de los primeros navegantes de la historia, y también dieron origen a una de las primeras civilizaciones marítimas, convirtiéndose en excelentes navegantes y hábiles comerciantes. Así como el Nilo fue un estímulo para el desarrollo de a cultura egipcia y el Tigris-Eufrates para a Mesopotamia, el mar Mediterráneo fue un elemento primordial para el desarrollo de la cultura fenicia.
Evolución histórica. Fenicia nunca formó un estado unificado sino que estuvo integrada por ciudades-estados independientes entre sí y en ocasiones enfrentadas. En caso de un enemigo común solían unirse en una confederación. En determinadas épocas, algunas de las ciudades lograban tener la hegemonía, sin que desaparecieran las demás. Los fenicios también sufrieron varias dominaciones extranjeras: los asirios, los neo-babilónicos y los persas. Sin embargo, esto no resultó un freno para sus actividades. Tres ciudades lograron en distintas épocas la supremacía sobre las demás: Biblos, Sidón y Tiro.
Barco Fenicio
LOS PUEBLOS QUE LO HABITARON
De origen semita, los púnicos o fenicios, o sea hombres colorados, provenientes de la región de Sinaí, adyacente del mar Rojo, llegaron a ese territorio hacia el año 3000 a.C. y fundaron varias ciudades sobre la costa, autónomas entre sí, las que prosperaron sucesivamente, merced al intenso comercio que realizaron. Las principales fueron Biblos, Sidón y Tiro. Otras ciudades fueron Acco y Berito (Beiruth).
Biblos: La primera en adquirir importancia fue Biblos (hoy Djenail) entre los años 250 y 1600 a.C., debido a la expansión del imperio egipcio, que hizo de esta ciudad el gran puerto de exportación de los producto. originarios del Nilo, entre ellos el papiro que, adquirido por los griegos fue identificado con el nombre de la ciudad y finalmente atribuido como denominación a los libros. Biblos mantuvo excelentes relaciones con los egipcios durante el período tinita.
Sidón: Entre los años 1600 y 1200 a.C. alcanzó gran esplendor la ciudad de Sidón, cuyos habitantes llegaron a monopolizar el comercio en el Mediterráneo oriental, como agentes del imperio egipcio. Así se establecieron en las islas de Chipre, Creta, Rodas y otras del mar Egeo; también en el territorio de Grecia; y penetraron, por último en el mar Negro. El apogeo de Sidón concluyó con el fin del imperio egipcio. Aproximadamente en el año 1100 a.C. fue saqueada por los filisteos procedentes de Creta.
Tiro: A partir de la decadencia de Sidón, entre los años 1200 y 900 a.C., adquirió importancia la ciudad de Tiro, edificada en una isla próxima a la costa, a tal punto que, al frente de las ciudades fenicias confederadas, llegó a dominar todo el comercio en el Mediterráneo, desde el estrecho de Gibraltar hasta Egipto. En esta época los marinos fenicios pasaron al océano Atlántico y llegaron hasta el mar del Norte y el mar Báltico. Tiempo después, al servicio de los egipcios, dieron la vuelta al continente africano.
Además, sus caravanas de mercaderes recorrieron por tierra todo el mundo conocido, convirtiéndose en el vehículo de comunicación entre los pueblos de la antigüedad y en el máximo exponente de la navegación y el comercio del mundo conocido en aquel entonces. Sin embargo, hacia el año 900 a.C., esta creciente prosperidad fue interrumpida por el surgimiento de los imperios mesopotámicos, que terminaron por someter a los fenicios. En el año 701 a.C., Tiro cayó en poder del rey de Asiria, Senaquerib, y poco más de un siglo más tarde, en el año 574 a.C., Nabucodonosor, rey de los caldeos, luego de sitiarla durante un año, la ocupó y arrasó.
Con Tiro cayeron las otras ciudades fenicias, las que quedaron subordinadas, primero a los imperios mesopotámicos y luego al imperio persa, hasta que éste debió ceder ante el poder avasallador de Alejandro Magno, en el año 333 a.C.
Sólo Cartago, fundada en el año 814 a.C., sobre la costa africana del Mediterráneo occidental por un grupo de nobles fenicios salidos de Tiro, mantuvo su independencia y disputó luego a los romanos la hegemonía sobre la región adyacente.
Colonias y factorías. Los fenicios fueron uno de los primeros pueblos de la antigüedad que fundaron colonias y factorías. Las colonias eran territorios conquistados o adquiridos, donde se establecía una parte de la población fenicia en forma permanente.
Las colonias se fundaron en los lugares más alejados y menos poblados, generalmente del Mediterráneo occidental, como Kart-Hadatsch o Cartago y Utica, en la costa africana; o Massalia (Marsella) en la costa Sur de Francia; o Gades (Cádiz), Málaca (Málaga) e Hispalis (Sevilla), en la región meridional de España. Estas colonias desarrollaron una vida independiente y, salvo las relaciones comerciales, no mantuvieron una vinculación estrecha con las ciudades fenicias.
Con el tiempo, algunas desarrollaron una vida propia y compitieron incluso con su ciudad fundadora. Entre las colonias más importantes se destacan Gades (Cadiz) en el Sur de España, y Cartago en el Norte de África que siglos después disputara el dominio del Mediterráneo con os romanos. Las factorías en cambio eran puertos de escala o lugares de depositas de mercaderías sin una población permanente constituían sitios de refugio para recuperarse en las largas travesías y recoger provisiones.
Política , sociedad y economía:
Fenicia nunca constituyó una nación unificada con un gobierno centralizado, sino que conformó un conjunto de ciudades-estados prósperas, confederadas y sujetas a la conducción alternativa de una de ellas, pero con el ejercicio de una gran autonomía.
Los fenicios estuvieron divididos en múltiples ciudades-estados. Cada una de ellas era ¡independiente del resto con sus propias instituciones y sus intereses diferentes Cada ciudad fenicia un rey. Su poder no era absoluto ya que existían otras instituciones como el Consejo de Ancianos con el que deba compartir sus decisiones. Este consejo estaba compuesto por 100 miembros ricos mercaderes. Su función era asesorar al monarca en cuestiones de política y economía.
En la cúspide de la sociedad fenicia estaban los comerciantes adinerados, que ocupaban los cargos de gobierno y manejaban los resortes del poder. El resto de la población lo componían los artesanos, los cargadores y los tripulantes de las naves. También había esclavos.
La agricultura se practicaba en terrazas escalonadas, en las laderas de las montañas, y de ellas se obtenían, principalmente, el trigo, el olivo y la vid. Se realizaba también la explotación forestal, aprovechando la abundancia natural de especies como el roble, el pino, el abeto y, sobre todo, el cedro,’ que se convirtió en el símbolo de la región.
No obstante el eficaz aprovechamiento de esta riqueza del suelo, los fenicios volcaron su actividad con mayor interés a la industria, el comercio y la navegación.
Los fenicios eran hábiles navegantes y comerciantes. Desarrollaron una importante actividad mercantil convirtiéndose prácticamente en los dueños del Mediterráneo en los siglos XI a VIII a.C. Además del comercio marítimo, recibían artículos por tierra, generalmente pequeños, traídos de Arabia. Los fenicios fueron los intermediarios entre Oriente y Occidente.
En cuanto a la industria, instalaron grandes talleres en los que trabajaron sobre la materia prima existente en su territorio y en la que llevaron desde las más lejanas tierras. De esa manera, empleando tecnología propia y ajena, se convirtieron en grandes productores de armas, joyas, utensilios de hierro y de bronce, objetos de cristal, telas teñidas, perfumes y, especialmente, de barcos, que provistos inclusive de navegantes, sirvieron a todos los pueblos de aquella lejana época de la historia de la humanidad.
Las mercaderías más importantes que comerciaban eran:
De España plata, hierro, plomo y estaño.
De Sicilia cereales y ana. De África marfil, oro y papiros.
De Arabia perfumes, telas e incienso.
De Fenicia maderas, tintes, misma tejidos y cerámicas.
Para sus transacciones utilizaban el trueque. Esto se debió sobre todo a que los pueblos con los que comerciaban no conocían la moneda. Según referencias del historiador griego Herodoto, los fenicios solían practicar el trueque mudo. ¿En qué consistía? Era una manera original de negociar sin tener contacto directo con los compradores. Los fenicios se acercaban a una costa, dejaban sus productos en la playa y regresaban a sus naves.
Los habitantes del lugar se aproximaban para observar las mercaderías, ponían unto a ellas el valor que consideraban justo, ya sea en mercancías o en metales preciosos, y se retiraban. Los fenicios entonces se dirigían nuevamente a la playa, y si el precio les parecía adecuado, lo tomaban y dejaban la mercadería. Si el precio no los convencía, volvían a sus barcos a esperar otra oferta. Las relaciones comerciales de los fenicios fueron de tal magnitud que podría afirmarse que todo el mundo antiguo comerció con ellos.
Desarrollaron además una importante industria artesanal. Pero, ¿qué entendemos por industria? La entendemos como toda labor productiva que transforma las materias convirtiéndolas en bienes determinados, aptos para su uso o consumo. La forma final de estos bienes y sus propiedades son diferentes de la original. Hablamos de industria cuando el fruto del olivo es transformado en aceite, la lana en hilo y tejido, cuando se trabajan los metales y la cerámica, cuando se construyen barcos. En la actualidad existen numerosas ramas industriales de variada índole, desde las más simples hasta las más complejas. En el panorama industrial, los fenicios realizaban diversas labores.
El armado de los barcos Elementos fundamentales para su gran poderío marítimo, los construían de dos tipos: ‘redondos” para el comercio, naves pequeñas con dos bancos de remeros; y largos’, para la guerra. Los barcos ‘largos’ tenían, en la proa, un espolón puntiagudo que servía para embestir, y tres filas de remeros, por lo que se llamaban barcos trirremes”.
El trabajo de los metales
Con oro y plata fabricaron alhajas; con el bronce, armas y utensilios de uso doméstico. También utilizaron el cobre y el estaño para distintos objetos.
El tejido y el teñido de telas
Sus tejidos eran muy apreciados en las zonas que comerciaban, sobre todo por sus colores. Teñían las telas utilizando un colorante obtenido de un caracol del Mediterráneo, el múrice.
La producción del vidrio
Fabricaron vidrio transparente y coloreado; con él realizaron objetos de variada utilización y muy apreciados en el Cercano Oriente.
El arte. Los fenicios combinaron elementos de diferentes culturas. En arquitectura:
Construyeron templos y palacios, utilizaron La piedra como Los egipcios y siguieron los diseños de La Mesopotamia.
En escultura y pintura: Se advierte la influencia asiria, egipcia y cretense. Son características las figuras de dioses de piedra y cerámica. Los colores utilizados para pintar fueron sobre todo el rojo y el verde.
Los fenicios se destacaron en a talla del marfil. Realizaban con este material variados objetos valiosos, presentes en palacios reales y residencias lujosas: estatuas de dioses, adornos de tronos y de mobiliario, cetros, mangos para instrumentos o abanicos. El marfil, relacionado con el oro, se convirtió en consecuencia en un distintivo de os grupos sociales pudientes.
El arte fenicio: Una esfinge
La religión: Baal y Astarté Los fenicios eran politeístas. Adoraban a los astros y sobre todo a las estrellas que los guiaban para la navegación en las noches. Reconocían como dios supremo al Sol, llamado Baal. La Luna también era divinizada, y considerada su esposa. Se llamaba Astarté y simbolizaba la fecundidad. Baal era considerado el protector del comercio. Se levantaban altares en su honor y esculpían su imagen en ¡as proas de los barcos en forma de toro o de hombre con cuernos de toro. En Cartago se le ofrecían sacrificios humanos, generalmente de recién nacidos quemados vivos.
También tenían dioses de la vegetación, quienes morían en invierno y resucitaban en primavera a semejanza de ¡os ciclos naturales. Uno de ellos era Adonis, representado como un joven de gran belleza, adorado en Biblos. Posiblemente por influencia egipcia, colocaron a sus muertos en sarcófagos, cubiertos con máscaras y rodeados de objetos de uso personal, para su utilización en la otra vida’.
El alfabeto: un aporte fenicio y componente más novedoso de la civilización fenicia fue el alfabeto. El alfabeto, es decir, la serie de letras que forman un idioma, fue la última etapa de un proceso de evolución de la escritura. Representa una gran simplificación respecto de los complicados sistemas existentes hasta su surgimiento. El alfabeto fenicio contaba con puntos para las vocales y 20 ó 30 signos que representaban los sonidos simples de las consonantes.
Por lo tanto, la escritura fenicia resultaba más fácil que la jeroglífica o la cuneiforme, ambas con cientos de signos y figuras. Esto tuvo, por una parte, una consecuencia de carácter social; leer y escribir” ya no fue patrimonio de un grupo selecto y especializado, como los escribas de Egipto, sino que se hizo accesible a una mayor cantidad de personas.
Por otra parte, estos mercaderes lo llevaron por todo el mundo conocido y fue adoptado por los diferentes pueblos con los que tomaban contacto. La mayor parte de los alfabetos de Asia central y de Europa, incluyendo el griego, tuvieron su origen en el fenicio y puede decirse que también es la base del abecedario actual.
Su Legado:
* En la vida política, su metodología de fundación de nuevas colonias.
* En la vida económica, los modelos de comercio y navegación marítima. El teñido de telas y la fabricación de vidrio transparente.
* En la ciencia, el alfabeto y la divulgación de la escritura.
domingo, 21 de febrero de 2010
la cultura fenicia
La Cultura Asiria
Asiria
Antiguo país de Asia, que se extendía hacia el sur desde aproximadamente la frontera norte del actual Irak, abarcaba el val

Mesopotamia es el nombre que los antiguos griegos dieron a toda la región en la que surgieron estos países, incluido Asiria. Las ciudades más importantes de Asiria, todas situadas en el territorio del actual Irak, eran Assur, actualmente Sharqat; Nínive, de la cual los únicos vestigios que señalan en la actualidad su localización son dos grandes tells, Quyunyik y Nabi Yunas; Calach, ahora Nimrud, y Dur Sharrukin, actualmente Jursabad.
Primeros asentamientos
Desde comienzos de la época paleolítica la tierra que se conoció como Asiria ha estado habitada. Este hecho ha sido confirmado por el descubrimiento de dos cráneos de personas adultas neandertalenses en una cueva en el borde noreste de la región. Sin embargo, la vida agrícola sedentaria no comenzó en esta zona hasta cerca del 6500 a.C. Aunque se desconoce la composición étnica de las primeras comunidades agrícolas de Asiria, los primeros habitantes pueden haber pertenecido a un pueblo conocido posteriormente como subarios, quienes hablaban una lengua aglutinante en lugar de una flexional. Probablemente en el III milenio a.C., nómadas semíticos conquistaron la región y convirtieron su lengua flexional, muy próxima al babilonio, en el idioma dominante de la región. La escritura asiria era una versión ligeramente modificada de la cuneiforme babilónica.
A comienzos del VII milenio a.C., los granjeros de Asiria cultivaban trigo y cebada y poseían ganado vacuno, ovejas, cabras y cerdos. Construían sus casas de arcilla compacta (algunas de ellas tenían cuatro habitaciones), utilizaban hornos redondos para cocer harina molida y almacenaban grano en grandes tinajas recubiertas de betún. Este pueblo agrícola tejía prendas con la ayuda de husos con poleas; fabricaba cuchillos de obsidiana y sílex, piedra similar al pedernal, y utilizaba formones, objetos fabricados de piedra, azuelas y azadones. Su cerámica era notable; en su mayoría realizada con arcilla hábilmente cocida y pintada con atractivos motivos. La obsidiana y otras piedras duras fueron convertidas en vasos, cuentas, amuletos y sellos. Modelaron en arcilla figuras femeninas para fines religiosos. Los muertos, que solían ser enterrados en posición flexionada con las rodillas dobladas hacia el pecho, eran sepultados entre las casas en lugar de en c
ementerios.
Primeros asentamientos
Desde comienzos de la época paleolítica la tierra que se conoció como Asiria ha estado habitada. Este hecho ha sido confirmado por el descubrimiento de dos cráneos de personas adultas neandertalenses en una cueva en el borde noreste de la región. Sin embargo, la vida agrícola sedentaria no comenzó en esta zona hasta cerca del 6500 a.C. Aunque se desconoce la composición étnica de las primeras comunidades agrícolas de Asiria, los primeros habitantes pueden haber pertenecido a un pueblo conocido posteriormente como subarios, quienes hablaban una lengua aglutinante en lugar de una flexional. Probablemente en el III milenio a.C., nómadas semíticos conquistaron la región y convirtieron su lengua flexional, muy próxima al babilonio, en el idioma dominante de la región. La escritura asiria era una versión ligeramente modificada de la cuneiforme babilónica.
A comienzos del VII milenio a.C., los granjeros de Asiria cultivaban trigo y cebada y poseían ganado vacuno, ovejas, cabras y cerdos. Construían sus casas de arcilla compacta (algunas de ellas tenían cuatro habitaciones), utilizaban hornos redondos para cocer harina molida y almacenaban grano en grandes tinajas recubiertas de betún. Este pueblo agrícola tejía prendas con la ayuda de husos con poleas; fabricaba cuchillos de obsidiana y sílex, piedra similar al pedernal, y utilizaba formones, objetos fabricados de piedra, azuelas y azadones. Su cerámica era notable; en su mayoría realizada con arcilla hábilmente cocida y pintada con atractivos motivos. La obsidiana y otras piedras duras fueron convertidas en vasos, cuentas, amuletos y sellos. Modelaron en arcilla figuras femeninas para fines religiosos. Los muertos, que solían ser enterrados en posición flexionada con las rodillas dobladas hacia el pecho, eran sepultados entre las casas en lugar de en c

Sargón, el primer unificador: Sargón no sólo conquistó la Baja Mesopotamia, sino que acudió a Anatolia a proteger a los mercaderes semitas allí establecidos, invadió el Elam y realizó expediciones que le llevaron hasta el golfo Pérsico. Esta cabeza de bronce, hallada en Nínive, representa supuestamente al fundador del primer imperio mesopotámico.
Cultura y costumbres
La cultura asiria se asemejaba a la babilónica en muchos aspectos. Exceptuando los anales reales, por ejemplo, la literatura asiria era prácticamente idéntica a la babilónica, y los reyes asirios más cultos, especialmente Assurbanipal, alardeaban de almacenar en sus bibliotecas copias de documentos literarios babilónicos. La vida social o familiar, las costumbres matrimoniales y las leyes de propiedad eran muy parecidas a las de Babilonia. Las tres colecciones asirias de documentos de la corte y legales que se han encontrado son muy similares a la legislación sumeria y babilónica; sin embargo, los castigos establecidos para los infractores de la legislación asiria eran habitualmente más brutales y bárbaros. Las prácticas y creencias religiosas asirias eran prácticamente idénticas a las de Babilonia, incluso, el dios nacional asirio, Assur, fue sustituido por el dios babilonio Marduk. La principal contribución cultural de los asirios se desarrolló en el campo del arte y de la arqui

Asurbanipal, transmisor de la cultura mesopotámica: Además de expandirse hasta Egipto, Elam y Asia Menor, Asurbanipal (representado en un banquete en una estela hallada en Nínive) protegió las artes y las ciencias y reunió una biblioteca de miles de tablillas, en la que se recogía todo el acervo cultural mesopotámico desde la época sumeria.
Relieve asirio. Probablemente del rey Sargón II (Museo del Louvre, París).
En el III milenio a.C., Asiria, como la mayor parte de Oriente Próximo, estuvo bajo la influencia de la civilización sumeria en el sur. Expansión y dependencia
Hacia el 1810 a.C. un rey asirio, Samsi-Adat I (el 1813-1780 a.C.), consiguió extender el territorio asirio desde los montes Zagros hasta el mar Mediterráneo. Samsi-Adat I puede haber sido el primer gobernante en establecer un imperio centralizado en el antiguo Oriente Próximo. Dividió su reino en distritos al frente de los cuales colocó a administradores y consejos especialmente nombrados, estableció un sistema de correos y realizó con regularidad un censo de la población. Sin embargo, el primer imperio asirio no duró mucho tiempo; el hijo de Samsi-Adat, Isme-Dagan I (1780-1760 a.C.), fue derrotado hacia el 1760 a.C. por el rey babilonio Hammurabi, y Asiria comenzó a formar parte del imperio babilónico.
El imperio babilónico también fue efímero. Los casitas, pueblo no semítico, invadieron Babilonia en el siglo XVI a.C. y se hicieron con el poder político. Otro pueblo no semítico de las montañas, los hurritas, ocupó la mayor parte del norte de Mesopotamia, llegando incluso a Palestina en el oeste. Poco después de los hurritas, y hasta cierto punto entremezclado con éstos, llegó un pueblo indoeuropeo cuyo nombre se desconoce. Como resultado de estas migraciones, el siglo XVI a.C. se presenta sumido en la confusión en la historia mesopotámica.
Hacia el 1500 a.C. Asiria se hizo dependiente de Mitanni, un reino de proporciones imperiales que extendió su influencia por todo el norte de Mesopotamia. Asiria continuó bajo su control hasta comienzos del siglo XIV, cuando el reino de Mitanni sufrió una grave derrota a manos del naciente imperio de los hititas en el norte. Aprovechándose de la posterior confusión, el rey asirio Assur-Uballit I (1364-1328 a.C.) liberó Asiria del reino de Mitanni e incluso anexionó algunos de sus territorios.
Assur-Uballit I fue sucedido por una serie de gobernantes enérgicos, principalmente Adat-Nirari I (1306-1274 a.C.), Salmanasar I (1274-1244 a.C.), y Tukulti-Ninurta I (1244-1207 a.C.). Tuvieron éxito al ampliar aún más las fronteras de Asiria y al mantener a raya a sus fuertes vecinos: urarteos, hititas, babilonios y lullubis.
Surgimiento de un imperio en guerra
Hacia el 1200 a.C., una nueva ola de migraciones cambió profundamente la composición de Asia occidental. Desde la península Balcánica, con toda probabilidad, llegó un conglomerado de pueblos, conocidos como pueblos del mar, que acabaron con el imperio hitita en Anatolia y se introdujeron en Siria y Palestina. Un pueblo indoeuropeo denominado mushki, que se asentó al este de Anatolia, se convirtió en una amenaza constante para Asiria en el noroeste. Al oeste de Asiria, un grupo semítico nómada, los arameos, también estaba en movimiento. Asiria resistió ferozmente, y en su mayor parte con éxito, a las presiones y ataques de sus nuevos vecinos. Durante su amarga lucha por la existencia, desarrolló una máquina militar proverbial por su crueldad y que se convirtió en el azote y terror de todo Oriente Próximo.
Al principio, las campañas adoptaron la forma de escaramuzas a la búsqueda de botín y tributo. Tukulti-Apil-Esharra (Tiglat-Pilíser) I (1115-1076 a.C.), por ejemplo, defendió las fronteras asirias contra arameos y mushkis, y realizó incursiones por el norte, hasta el lago Van, en Urartu (actualmente al noreste de Turquía), y por el oeste, hasta Palmira (Turquía). En la mayoría de los casos, los pueblos amenazados huían al conocer que se aproximaban sus ejércitos, y aquéllos que se quedaban eran masacrados o llevados a Asiria. Los pueblos y ciudades eran saqueados y arrasados, pero no se hizo ningún intento de anexionar estos territorios.
Gradualmente, este modelo de conquista varió, los gobernantes asirios comenzaron a convertir Asiria en el centro de un nuevo imperio, incorporando las tierras conquistadas a sus dominios, aunque probablemente sin seguir un plan consciente. Hacia finales del siglo X a.C., por ejemplo, Adat-Nirari II anexionó el estado arameo cuyo centro era Nisibis, al este del río Habur. Su hijo, Tukulti-Ninurta II, anexionó varios estados arameos alrededor de la ciudad de Harran y el valle central del Éufrates, así como la región entre el gran río Zab y el pequeño río Zab.
Extensión del dominio asirio
Assurnasirpal II, hijo de Tukulti-Ninurta II, gobernó desde el 884 al 859 a.C. y extendió el dominio asirio al norte y al este. Sus terribles y brutales campañas devastaron las tierras de las fronteras de su imperio, aunque fue suficientemente prudente para no atacar a los vecinos fuertes, Urartu al norte, Babilonia al sur, y Aram al oeste. En una campaña llegó hasta el mar Mediterráneo. A su regreso construyó la ciudad de Calach, a la que convirtió en su capital, en lugar de Assur, la antigua capital. En las ruinas de Calach se han encontrado numerosos monumentos con inscripciones de Assurnasirpal, convirtiéndole en uno de los gobernantes mejor documentados del antiguo Oriente Próximo.
Salmanasar III (859-824 a.C.), hijo de Assurnasirpal, realizó 32 campañas durante los 35 años que duró su reinado. Muchas de estas campañas se dirigieron contra las tierras al oeste del Éufrates, concretamente contra el poderoso reino de Aram. Aunque tuvo algunos éxitos e incluso recibió un considerable tributo de los aliados de Aram, incluido Israel, fracasó en conquistar el propio Aram. Dos de sus monumentos, actualmente en el Museo Británico, son particularmente notables: el Obelisco Negro, en el que se representa a Jehú, rey de Israel, besando el pie de Salmanasar, y las placas de bronce batido conocidas como las Puertas de Balawat.
Imperio mundial
A finales del gobierno de Salmanasar se inicia una revuelta en la corte asiria, a la que siguen varios años de guerra civil. Asiria cae en la oscuridad y su poder se reduce. Sin embargo, a mediados del siglo VIII a.C., la prosperidad resurge con la subida al trono de Tukulti-Apil-Esharra (Tiglat-Pilíser) III (745-727 a.C.), quien comenzó vigorosamente a convertir a Asiria en un imperio mundial. Empezó reafirmando la autoridad del trono y reduciendo el poder de los nobles problemáticos de la corte. Fundó un ejército permanente, compuesto principalmente por tropas extranjeras, y proyectó sus campañas con el objetivo de anexionar el territorio enemigo. Los pueblos que conquistó fueron deportados y situados dentro del dominio de Asiria para romper su conciencia y cohesión nacionales. Liberó a Asiria de la presión de las tribus arameas que amenazaban el valle del Tigris central, expulsó a los urarteos de Siria, anexionó los estados arameos de Arpad y Damasco, sojuzgó las ciudades de Palestina y se convirtió en el gobernante de Babilonia.
Sargón II (722-705 a.C.), que siguió en el trono al inmediato sucesor de Tukulti-Apil, Salmanasar V (727-722 a.C.), extendió la dominación asiria en todas direcciones, desde el sur de Anatolia al golfo Pérsico. Al inicio de su reinado deportó a la población de Israel, que Salmanasar V había conquistado poco antes de su muerte. Durante su reinado, Sargón dirigió campañas contra Urartu y los medas, anexionó numerosos estados de Siria y el sur de Anatolia, y derrotó a los arameos en el valle del Tigris central y a los caldeos en el valle del Éufrates inferior. Para asegurar un control eficaz de su gran imperio, que se extendía desde la frontera de Egipto hasta los montes Zagros y desde los montes Taurus al golfo Pérsico, Sargón lo dividió en 70 provincias aproximadamente, cada una dirigida por un gobernador que era responsable directo ante el rey. En su capital, Calach, creó una organización administrativa central y delegó algo de su poder en su hijo Senaquerib (705-681 a.C.). Al final de su reinado, Sargón construyó una nueva ciudad, Dur Sharrukin, al norte de Nínive, erigió su palacio junto a la muralla de la ciudad y lo adornó con impresionantes bajorrelieves. También creó en Nínive una biblioteca. El comercio y la agricultura se fomentaron en todo el imperio.
Decadencia
Bajo Sargón II, el Imperio Asirio fue más fuerte y extenso de lo que había sido jamás. Los pueblos estaban muy unidos en cuanto a lengua, religión y cultura. Parecía muy razonable pensar que duraría siglos. Sin embargo, los sucesores de Sargón establecieron como objetivos principales la conquista de Egipto y Elam y la completa subyugación de Babilonia. Para asegurar su victoria sobre estas lejanas tierras, los asirios retiraron algunas de sus fuerzas de la regiones fronterizas del norte y del noreste. En estas regiones norteñas, los medas y dos nuevos grupos de pueblos nómadas, cimerios y escitas, pudieron por tanto fortalecerse.
Senaquerib mantuvo las tierras conquistadas por su padre e incluso amenazó la frontera egipcia. Trasladó la capital de Dur Sharrukin a Nínive, donde construyó su palacio. Fue el primer gobernante asirio que utilizó la marina, con la que en el 694 a.C. persiguió a los rebeldes caldeos y les derrotó. En el 689 a.C., cuando Babilonia cooperaba con los caldeos contra Asiria, Senaquerib lanzó una serie de fieros ataques contra ambos estados, que culminaron en la captura y saqueo incluso de Babilonia, a pesar de su tradicional categoría de ciudad sagrada. El hijo de Senaquerib, Asaradón (681-669 a.C.), más predispuesto hacia Babilonia, ayudó a reconstruirla. Su principal éxito militar consistió en cruzar hasta Egipto y tomar Menfis, su capital. Su hijo, Assurbanipal, continuó controlando Egipto y penetrando al sur hasta Tebas. También saqueó Susa (actualmente Shush, Irán), capital de los elamitas. Aparte de su fama como conquistador, Assurbanipal destaca por la gran biblioteca que creó en su palacio de Nínive.
Fin del imperio
A la muerte de Assurbanipal, en el 627 a.C. siguió una revolución en la corte. Sobre los acontecimientos de Asiria después de esa fecha se sabe poco. Los medas tomaron la ciudad de Assur en el 614 a.C., y, con ayuda babilonia, capturaron Nínive en el 612. El ejército asirio, dirigido por el último rey asirio, Assur-Uballit II (612-609 a.C.), se replegó a Harran, a cierta distancia al noroeste de la capital asiria. Esta derrota supuso el final del Imperio Asirio.
A través de su historia, el poder de Asiria dependió prácticamente por completo de su potencia militar. La fuerza principal del ejército estaba compuesta por infantería ligera y pesada. Estaba equipada con picas, arcos y espadas cortas, aunque únicamente la infantería pesada iba protegida con armadura. La caballería estaba equipada de modo similar y montaba sin silla. Los carros pesados iban conducidos por tres hombres, y se utilizaban torres de asedio y arietes para atacar y romper murallas y fortificaciones.
El rey era comandante en jefe del ejército y normalmente dirigía sus campañas. Aunque en teoría era monarca absoluto, en realidad los nobles y cortesanos que le rodeaban, así como los gobernadores que nombraba para administrar las tierras conquistadas, adoptaban frecuentemente decisiones en su nombre. Las ambiciones e intrigas de éstos fueron una amenaza constante para la vida del gobernante asirio. Las revueltas y revoluciones de palacio eran habituales, especialmente hacia el final de los reinados, cuando la elección de un sucesor se convertía en un asunto crucial. Esta debilidad central en la organización y administración del imperio asirio fue en gran medida responsable de su desintegración y colapso.
Arte Asirio
El Asirio es uno los pueblos que nos va a dejar las manifestaciones más ricas, sobretodo en escultura. Es un poder más rígido y cruento que los anteriores, hecho que se verá reflejado en las representaciones. Comienza a destacar después de la III dinastía de Ur, pero será más fuertes a partir del siglo IX a.C.
La capital es Assur, cerca del río Tigris. Sin embargo, irán surgiendo otras ciudades y Assur quedará relegada a un carácter religioso.
En las ciudades de Nimud, Dur-Sahrrukin y Nínive será donde encontremos las manifestaciones más importantes. El dios venerado, con carácter naciona, es Assur, representado como un disco solar alado.
Los asirios desarrollaron un gran imperio y se harán con el poder de Mesopotamia. Se trata de una monarquía militar. Los reyes más importantes son: Assurnasirpal II (s. IX, 883 - 859), quien instaura la capital en Nirnud; Salmanesar III (858 - 824) y mantiene la capital; Sargón II el Grande(721 - 705) que sitúa la capital en Khorsabad; Senaquerizo (705 - 631) que trasladan la capital a Nínive; y Assurbanipal (669 - 626) que mantienen la capital en Nínive.
Arquitectura Asiria
Han llegado pocos restos hasta nosotros de arquitectura asiria. Está relacionada con la sumeria pero es más desarrollada. La más significativa es la arquitectura religiosa junto con la palatina. El zigurat lleva a su máximo desarrollo. Se conoce gracias a los cilindros-sellos ya que hay pocos restos arquitectónicos reales.
En la arquitectura civil destaca la palatina. Los palacios, que eran amurallados, se construyeron sobre terrazas. Las estancias de los palacios se desarrollan en torno a patios.
Templo Doble dedicado al dios del cielo y las tormentasEstá realizado en ladrillo. Tiene una sola puerta de entrada flanqueada por dos patios. Murallas con almenas escalonadas forman un patio interior. Está dividido en dos partes: una para cada Dios, con un zigurat para cada uno.
Ciudad y Palacio de KorsabadEs una ciudad con muralla, torres y varias puertas de entrada. Junto al palacio están los templos más importantes y es donde destaca el gran zigurat de Assur. El palacio está organizado en torno a patios interiores. Tiene una sola puerta de entrada.
Escultura Asiria
La escultura es lo más desarrollo de la cultura asiria. Se desarrolla en el interior de los palacios. Hay escultura exenta que recoge la figura del monarca.
Dichos relieves se llaman "ortostatos", hechos en piedra, mármol o alabastro yesoso. Se completaban con pinturas.Su finalidad era básicamente propagandística. Pretendía realzar la figura del monarca. Los temas están en relación a esta finalidad ya que la temática religiosa es secundaria.
Por tanto, predominan las acciones bélicas y los temas de caza, para exaltar la fuerza y el valor del monarca.
Las principales características del relieve son:
Las figuras se representan especialmente en tres cuartos.
Se pretende captar el movimiento, más visible en los animales que las personas.
Los relieves son narrativos.
Se busca el detallismo. Esto a veces lleva a un cierto convencionalismo (en barba, pelo, etc.)
Tiene gran importancia la representación de los animales, que son muy realistas, con formas anatómicas muy marcadas.
Comienza a representarse el paisaje.
Toro aladolos toros alados eran genios que protegían al palacio. Fueron el precedente de tetramorfos cristiano. El toro está representado de frente y a la vez de perfil, por eso tiene cinco patas, de frente está quieto y de perfil está andando. Otra característica importante son las alas: están hacia atrás y en posición horizontal. La cabeza es humana, con melena y barbas largas y tocado con cuernos, lo que le relaciona con la divinidad.
AssurbanipalSirve de modelo de las numerosas estatuas que cada rey debió hacer pero que no nos han llegado.
Está creada en piedra dura tratada siempre con gran minuciosidad. Está de pie en posición frontal muy rígida y hierática. Ello, junto a los atributos que sirven para dar idea de su poder, trasmiten una gran frialdad.
Lleva una túnica hasta los pies, que se deja ver, que muestra unos flecos en diagonal que rompen la lisura de la escultura. Los brazos están pegados al cuerpo, uno a lo largo y otro cruzado, y en las manos lleva un cetro y un cayado. En el pecho suele ir una inscripción sobre la persona retratada.
Estas estatuas se encontraban en las zonas públicas de los palacios.
SalmanasarEs una escultura muy similar, con un cayado menos curvo. Lleva un cetro con pomo más importante. Parece menos proporcionada por que tiene la cabeza demasiado grande. Las inscripciones están en la túnica.
Estela de AssurnasipalEs una estela vertical rectangular que termina de forma sencilla. El fondo está repleto de inscripciones alusivas a la persona. De cintura para arriba se busca un cierto modelado, intento de representar musculatura y sobresaliendo más que la parte inferior. En la parte superior hay símbolos alusivos a divinidad.
Obelisco negroPertenece a Salmanasar y estaba en un patio de un palacio. Es una estatura decorada en las cuatro caras de la misma manera: dividida en cinco frisos dentro de registros y en la parte inferior inscripciones. Aparece al rey recibiendo a sus subtítulos después de una gran batalla que le llevan tributos tiene carácter triunfar.
Relieves de los PalaciosSon todos muy parecidos. Están en el British Museum. Son frisos continuos esculpidos en bajorrelieve. Aunque no hay profundidad sí existen distintos planos (como en los caballos). Siempre representan al rey luchando, cazando, victorioso, etc. Puede estar cazando en carro, a caballo o de pie.
Palacio de Nimrud: Dos escenas
Assurbanipal. S. IX. Hay leones malheridos o muertos en el suelo. El rey esta girando lanzando flechas a un león pero por si falla hay soldados detrás. Muestra un gran realismo en los animales. Representación de movimiento, realismo también en la figura del rey, tensión.
Escena en la que aparece una gran ciudad que va a ser tomada y aparecen unos fugitivos nadando. Tiene sentido realista en las posturas.
Palacio de Sargón en Korsabad Varias escenas
El rey lleva ofrendas a la divinidad: una cabra y una flor. Se le ve la pierna con 15 músculos marcadísimos que contrastan con la lisura que provoca la túnica. La cabra es muy realista.
Figuras que solía haber a la entrada de las habitaciones. Figura humana con alas, tocado con cuernos, esta en 3/4, el brazo está curvo. Lleva algo en las manos ll héroe del león, debe tener gran fuerza para poder llevarlo, pequeño pero fiero, en los brazos. Está de frente menos las piernas están de perfil. Musculatura. Adorno en la muñeca que llevaban los personajes importantes y que está realizado con mucho esmero.
Barcas que llevan los damasu y también la madera.
Detalle de cacería pero no caza salvaje sino de aves. Monarca o príncipe más grande que la otra figura indica la jerarquización. El ave ya ha sido herida y está cayendo. Árboles.
Palacio de NíniveEn el palacio de Nínive se han hallado numerosos relieves de cacerías y batallas de Assurnasipal.El rey a caballo cazando. Alusión más directa a la valentía del rey, que se encuentra matando a un león. Lleva una túnica de tela adornada y no llega hasta el suelo.Leones derrotados. El más conocido es la "leona herida", talla de gran realismo, en que el animal está luchando entre la vida y la muerte; intenta mantenerse en pie pero la parte trasera esta ya paralizada. El autor recoge en la escultura la gran potencia con que la leona mueve las patas delanteras. La boca se abre en un último rugido.
Otras escenas esculpidas en el Palacio de Nínive son:
Monarca luchando pie contra un león
León saliendo de una jaula para una cacería
Toma de una ciudad.
Escena de liberación.
Escena de paz.
Puerta de BalawatSe trata de un relieve en bronce. Está muy bien conservado. Tiene siete metros de altura. Está cincelada con martillo de dentro a fuera de manera que el bronce queda en relieve. Se trata de escenas de guerra, algunas de gran crueldad y destinadas a fines propagandísticos.
lunes, 15 de febrero de 2010
LA EVOLUCION DEL HOMBRE Y LOS PRIMEROS PRIMATES
LA EVOLUCION DEL HOMBRE Y LOS PRIMEROS PRIMATES
EL ESTUDIO DE LOS RESTOS MATERIALES
Para reconstruir el pasado de los hombres que todavía no habían inventado la escritura sólo es posible apoyarse en técnicas especiales de investigación. Estas técnicas permiten extraer información de los restos materiales dejados por esos hombres, como por ejemplo sus huesos, los instrumentos que fabricaron con piedras, o los restos de alimentos.La arqueología es la disciplina que estudia esos restos materiales. Pero el arqueólogo no se limita a recoger objetos hermosos como si fuera un coleccionista. Su trabajo consiste en reconstruir la vida de los grupos humanos que dejaron restos materiales: debe deducir su antigüedad, reconstruir las formas de subsistencia, sus costumbres y ritos, su organización social.
La excavación arqueológica:Luego de realizar investigaciones bibliográficas y sobre el terreno, el arqueólogo llega al sitio donde supone que hallará restos materiales de culturas desaparecidas. Siglos, milenios de vida humana descansan bajo algunos metros de tierra. "Toda la historia no escrita de la humanidad se encierra en las hojas superpuestas del libro de la tierra, y la técnica de la excavación tiene como primer objetivo asegurar su lectura correcta", dijo un arqueólogo contemporáneo.
Por esto, la tarea del arqueólogo consiste en ir abriendo ese libro, hoja por hoja, cuidando de no dejar que desaparezca una sola palabra, porque se corre el riesgo de hacer quizás incomprensible el texto. Para lograrlo, se deben registrar con la mayor precisión posible las características de cada hallazgo (medirlo, dibujarlo, fotografiarlo); y establecer con exactitud el orden de sucesión de las distintas capas de tierra que contienen los restos.Aparición de los mamíferosHace 65 millones de años desaparecieron los grandes reptiles dinosaurios y comenzó el desarrollo de los mamíferos. Estos pequeños animales que dejaron el suelo para trepar a los árboles. El salto a la vida sobre los árboles se debió, posiblemente, a la necesidad de sobrevivir. Podemos decir que al desaparecer los grandes dinosaurios, los mamíferos sobrevivientes ocuparon el lugar predominante en la naturaleza y entre ellos se destacaron los primates que habitaban en las copas de los árboles y que desarrollaron una gran capacidad para sobrevivir: poseían un cerebro superior puesto que podían coordinar la vista y el movimiento de las manos. Sus manos eran prensiles y la posición de los ojos les permitía una visión tridimensional.
Características Básicas de los Primates: El nombre de "Primates" fue usado por primera vez por Linneo en 1758 en su ordenación taxonómica de los animales; significa "primeros" en latín. Linneo incluyó en su orden Primates a los humanos, monos antropomorfos, monos del Viejo Mundo y monos del Nuevo Mundo, distinguiéndolos del resto de mamíferos, a los que llamó "Secundates" (segundos).
* Manos y pies con cinco dedos * Pies plantígrados. * Pulgar oponible en manos y pies (algunas especies, como el hombre, han perdido la capacidad de oponer el pulgar del pie). * Clavículas presentes. * Uñas planas en lugar de garras (en la gran mayoría de las especies). * Visión a color (en la gran mayoría de las especies). * Articulaciones del hombro y del codo bien desarrolladas. * Hemisferios cerebrales bien desarrollados. * Visión binocular (en diferentes grados). * Órbitas oculares rodeadas de hueso.
Surgimiento de los primates
Hace 70 millones de años, entre los mamíferos se desarrollaron diferentes tipos de monos llamados primates. Los primeros primates fueron animales pequeños, de hábitos nocturnos, que vivían (casi siempre) en los árboles. Con el tiempo, algunos de éstos fueron cambiando sus hábitos y características físicas: su cráneo fue mayor, creció su cerebro, podían tomar objetos con las manos, adaptarse al día y alimentarse de frutas y vegetales.
Del tronco común de los primates, surgieron dos ramas de monos: 1) las de los simios: chimpancé, gorila y orangután 2) los homínidos o protohumanos, dando origen del hombre actual
Los homínidos o primeros humanos:Se llama así a una de las dos familias de monos en que se dividió el grupo de los primates. Mientras que en la familia del orangután, del gorila y del chimpancé no hubo cambios, hace 15 millones de años en la familia de los homínidos comenzó la evolución hasta el hombre actual.
Los primeros homínidos y el largo camino hacia el hombre: Diversas fueron las especies que unieron al hombre actual con los primeros homínido. Las especies que representaron verdaderos saltos evolutivos, es decir, verdaderos momentos de cambio, fueron las siguientes:
Australopithecus: ("monos del sur") fue el primer homínido bípedo (caminaba en dos patas y podía
correr en terreno llano). Poseía mandíbulas poderosas y fuertes molares. Largos miembros y pasaban gran parte de su vida en los árboles. Su cerebro tenía un volumen inferior a los 400 centímetros cúbicos. De aquí se deduce que el andar erguido se produjo mucho antes que la expansión del cerebro. Su talla no superaría el 1,20 m. de altura y los 30 Kg. de peso. Antigüedad: 4 millones de años
Está representado por un grupo de fósiles prehumanos hallados en el sur y el oriente del África. Los más antiguos fósiles tienen aproximadamente 5 millones de años y los más recientes, 1 millón de años. El primer australopithecus fue encontrado en la década de 1960 en África oriental, (Etiopía) y fue llamada Lucy.
Homo habilis: ("hombre habil") esta especie de homínidos, debieron adoptar una posición mas erguida
porque las variaciones climáticas hizo crecer los pastizales y obligó a que se paren sobre sus pies para divisar posibles peligros. Tenían un cerebro más grande, alrededor de 750 centímetros cúbicos. Su característica más importante fue el cambio en su forma de alimentación: ya no sólo comían frutas y vegetales sino también animales. De cuerpo velludo. Actualmente los investigadores no están de acuerdo sobre si el homo habilis cazaba intencionalmente y fabricaba utensilios para hacerlo. Se cree que podrían haber hablado. Fueron hallados restos fósiles en la Garganta de Olduvai (Tanzania) junto a los primeros utensillos. Antigüedad: 2 millones de años
Homo erectus: ("hombre erguido") Tambien llamado Pithecanthropus Erectus. Algunos lo considerar
on el representante directo del hombre, pero hoy se sabe que muchos austratopithecus anteriores poseían rasgos semejantes. Son los primeros homínidos que se distribuyeron ampliamente por la superficie del planeta, llegando hasta el sudeste y este de Asia. Cuerpo alto, espesa cejas y gran musculatura. Poseían un cerebro mayor que el del homo habilis: alrededor de 1.100 centímetros cúbicos. Descubrieron el uso del fuego y fabricaron la primera hacha de mano. El primer homo erectus fue encontrado en Java (Oceanía) a fines del siglo pasado. El hallazgo de restos de homínidos de esta especie en las cavernas de Pekín permitió la reconstrucción de algunos aspectos de su vida. Antigüedad: 1.5 millones de años.
Para reconstruir el pasado de los hombres que todavía no habían inventado la escritura sólo es posible apoyarse en técnicas especiales de investigación. Estas técnicas permiten extraer información de los restos materiales dejados por esos hombres, como por ejemplo sus huesos, los instrumentos que fabricaron con piedras, o los restos de alimentos.La arqueología es la disciplina que estudia esos restos materiales. Pero el arqueólogo no se limita a recoger objetos hermosos como si fuera un coleccionista. Su trabajo consiste en reconstruir la vida de los grupos humanos que dejaron restos materiales: debe deducir su antigüedad, reconstruir las formas de subsistencia, sus costumbres y ritos, su organización social.
La excavación arqueológica:Luego de realizar investigaciones bibliográficas y sobre el terreno, el arqueólogo llega al sitio donde supone que hallará restos materiales de culturas desaparecidas. Siglos, milenios de vida humana descansan bajo algunos metros de tierra. "Toda la historia no escrita de la humanidad se encierra en las hojas superpuestas del libro de la tierra, y la técnica de la excavación tiene como primer objetivo asegurar su lectura correcta", dijo un arqueólogo contemporáneo.
Por esto, la tarea del arqueólogo consiste en ir abriendo ese libro, hoja por hoja, cuidando de no dejar que desaparezca una sola palabra, porque se corre el riesgo de hacer quizás incomprensible el texto. Para lograrlo, se deben registrar con la mayor precisión posible las características de cada hallazgo (medirlo, dibujarlo, fotografiarlo); y establecer con exactitud el orden de sucesión de las distintas capas de tierra que contienen los restos.Aparición de los mamíferosHace 65 millones de años desaparecieron los grandes reptiles dinosaurios y comenzó el desarrollo de los mamíferos. Estos pequeños animales que dejaron el suelo para trepar a los árboles. El salto a la vida sobre los árboles se debió, posiblemente, a la necesidad de sobrevivir. Podemos decir que al desaparecer los grandes dinosaurios, los mamíferos sobrevivientes ocuparon el lugar predominante en la naturaleza y entre ellos se destacaron los primates que habitaban en las copas de los árboles y que desarrollaron una gran capacidad para sobrevivir: poseían un cerebro superior puesto que podían coordinar la vista y el movimiento de las manos. Sus manos eran prensiles y la posición de los ojos les permitía una visión tridimensional.
Características Básicas de los Primates: El nombre de "Primates" fue usado por primera vez por Linneo en 1758 en su ordenación taxonómica de los animales; significa "primeros" en latín. Linneo incluyó en su orden Primates a los humanos, monos antropomorfos, monos del Viejo Mundo y monos del Nuevo Mundo, distinguiéndolos del resto de mamíferos, a los que llamó "Secundates" (segundos).
* Manos y pies con cinco dedos * Pies plantígrados. * Pulgar oponible en manos y pies (algunas especies, como el hombre, han perdido la capacidad de oponer el pulgar del pie). * Clavículas presentes. * Uñas planas en lugar de garras (en la gran mayoría de las especies). * Visión a color (en la gran mayoría de las especies). * Articulaciones del hombro y del codo bien desarrolladas. * Hemisferios cerebrales bien desarrollados. * Visión binocular (en diferentes grados). * Órbitas oculares rodeadas de hueso.
Surgimiento de los primates
Hace 70 millones de años, entre los mamíferos se desarrollaron diferentes tipos de monos llamados primates. Los primeros primates fueron animales pequeños, de hábitos nocturnos, que vivían (casi siempre) en los árboles. Con el tiempo, algunos de éstos fueron cambiando sus hábitos y características físicas: su cráneo fue mayor, creció su cerebro, podían tomar objetos con las manos, adaptarse al día y alimentarse de frutas y vegetales.
Del tronco común de los primates, surgieron dos ramas de monos: 1) las de los simios: chimpancé, gorila y orangután 2) los homínidos o protohumanos, dando origen del hombre actual
Los homínidos o primeros humanos:Se llama así a una de las dos familias de monos en que se dividió el grupo de los primates. Mientras que en la familia del orangután, del gorila y del chimpancé no hubo cambios, hace 15 millones de años en la familia de los homínidos comenzó la evolución hasta el hombre actual.
Los primeros homínidos y el largo camino hacia el hombre: Diversas fueron las especies que unieron al hombre actual con los primeros homínido. Las especies que representaron verdaderos saltos evolutivos, es decir, verdaderos momentos de cambio, fueron las siguientes:
Australopithecus: ("monos del sur") fue el primer homínido bípedo (caminaba en dos patas y podía

Está representado por un grupo de fósiles prehumanos hallados en el sur y el oriente del África. Los más antiguos fósiles tienen aproximadamente 5 millones de años y los más recientes, 1 millón de años. El primer australopithecus fue encontrado en la década de 1960 en África oriental, (Etiopía) y fue llamada Lucy.
Homo habilis: ("hombre habil") esta especie de homínidos, debieron adoptar una posición mas erguida

Homo erectus: ("hombre erguido") Tambien llamado Pithecanthropus Erectus. Algunos lo considerar

Homo sapiens: ("hombre racional") vivió en Europa, en África y en Asia. Los hallazgos
arqueológicos reflejan cambios importantes en el comportamiento de esta especie: utilización de instrumentos de piedra y hueso más trabajados, cambios en las formas de cazar, uso y dominio del fuego, empleo del vestido, aumento en el tamaño de las poblaciones, manifestaciones rituales y artísticas. El representante del homo sapiens más antiguo es el hombre de Neanderthal (Alemania). Antigüedad: De 150.000 a 200.000 años.

Homo s
apiens sapiens: ("hombre moderno") Sus características físicas son las mismas que las del hombre actual. Su capacidad cerebral es de alrededor de 1.400 centímetros cúbicos. Se cree que apareció en Europa hace alrededor de 40.000 años. El homo sapiens sapiens es el que protagonizó, a partir del año 10.000 a.C., cambios muy importantes en la organización económica y social, como las primeras formas de agricultura y domesticación de animales, y la vida en ciudades. Su representante mas fiel es el hombre de CroMagnon (Francia).Antigüedad: De 35.000 a 40.000 años

EVOLUCION DEL CRANEO
El cráneo humano h
a cambiado drásticamente durante los últimos 3 millones de años. La evolución desde el Australopithecus hasta el Homo sapiens, significó el aumento de la capacidad craneana (para ajustarse al crecimiento del cerebro), el achatamiento del rostro, el retroceso de la barbilla y la disminución del tamaño de los dientes. Los científicos piensan que el increíble crecimiento de tamaño del cerebro puede estar relacionado con la mayor sofisticación del comportamiento de los homínidos. Los antropólogos, por su parte, señalan que el cerebro desarrolló su alta capacidad de aprendizaje y razonamiento, después de que la evolución cultural, y no la física, cambiara la forma de vida de los seres humanos.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)